«Las revoluciones se producen en los callejones sin salida». —Bertolt Brecht
El cine experimental ha sido una de las variantes menos entendidas de la creación cinematográfica. Sin embargo, sus aportaciones son claves para entender al cine como un ejercicio metarreflexivo, es decir, el cine pensando en los modos en que se crea así mismo.
Se suele suponer que las transformaciones dentro del cine experimental solo tienden ser narrativas o visuales, pero existen muchas otras formas en lo experimental que sirven como una respuesta ante el cine de siempre, el cine hegemónico.
A lo largo de los últimos años, Oftálmica Cine se ha convertido en un espacio que alberga diferentes perspectivas en torno a las formas conceptuales del quehacer audiovisual. En esta ocasión, su edición 2020 propone un eje temático que nos lleva a la reflexión sobre las narrativas construidas en temas como la migración, la identidad, la otredad, la soledad y la memoria.
Cada uno de estos cortometrajes replantea las formas cinematográficas convencionales, ofreciendo un respiro tanto para quienes disfrutan ver cine, como para quienes lo crean. Este festival se compone de los siguientes cortometrajes:
- Thara: El testimonio de una mujer trans sobre su vida en un contexto de rechazo y peligro para las comunidades diversas
- Revanchismo: ¿Y si la locura es nuestro único alivio?
- Chepa: Cortometraje que aborda las narrativas de la otredad en una región de Veracruz
- Made in La Charca: Documental sobre la migración que explora las formas discursivas y visuales del discurso testimonial
- La Magnífica: Una anécdota personal sobre el amor familiar y la resiliencia
Esta muestra también funciona como una ventana para meditar sobre nuestras posibilidades discursivas y para repensar al cine como un medio de expresión política, comunitaria y subversiva.
https://www.filminlatino.mx/catalogo/tema/especial-oftalmica